Lengua y Literatura- Semana#23
Martes 12 de Octubre del 2021
Sol Hernández
Semana#23
Actividad.
TAREA CONTESTA:
1.-Parafrasee el siguiente fragmento. 2.-Resume el siguiente fragmento 3.-Redacte un ensayo informativo siguiendo los
siguientes pasos. (envío documento) 4.-Resume las ideas más importantes de tu ensayo y
escribe la conclusión. 5.-Complete las partes del siguiente
ensayo: |
El embarazo en la adolescencia es un problema habitual en África subsahariana y
en países de América Latina y del Caribe. En la mayoría de los casos de embarazo
adolescente son no buscados y no deseados. Estos embarazos tienen un riesgo
mayor para la madre y para el bebé que los embarazos de mujeres mayores de 20
años
El embarazo precoz incrementa el riesgo de aborto espontáneo o nacimiento
prematuro del bebé. En muchos de los casos se produce mediante situaciones de
violencia física, psicológica o sexual. Cuando una adolescente se queda
embarazada se generan complicaciones psicológicas, sociales y familiares que
repercuten negativamente en su desarrollo escolar
Es importante conocer que la adolescencia, en todas las partes del mundo, no solo
tiene un sustrato común, sino también una amplia gama de particularidades
íntimamente ligadas con factores
El embarazo precoz de una adolescente implica múltiples causas como:
incomprensión, maltrato emocional, carencia de apoyo, carencia de educación
sexual. Cuando una adolescente está embarazada sus padres pueden imponer un
matrimonio creyendo solucionar el problema para la adolescente.
La mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos no planificados y no
deseados. En estas edades, el embarazo puede ser producto de violencia física,
simbólica, psicológica y económica. El riesgo de morir por causas relacionadas al
embarazo, parto y postparto se duplica si las niñas quedan embarazadas antes de
los 15 años de edad.
“Se estima que 16 millones de niñas de edades comprendidas entre los 15 y los 19
años dan a luz cada año, y un 95% de esos nacimientos se producen en países en
desarrollo. Las niñas de entre 10 y 14 años tienen cinco veces más probabilidades
de morir durante el embarazo y el parto. Las niñas de 15 a 19 años tienen el doble
de probabilidades que las de más de 20 de morir en el parto o el embarazo y la tasa
de mortalidad de sus neonatos es aproximadamente un 50% superior. Cada año,
unos 3 millones de niñas de 15 a 19 años se someten a abortos peligrosos”.
En el caso de Uruguay, según los datos presentados anteriormente, la
maternidad temprana parecería ser un fenómeno más característico del área
metropolitana, en donde, se concentra una gran proporción de asentamiento
irregulares, en términos comparativos, a otras zonas del país (Instituto Nacional
de Estadística [INE], 2009).
Según constata la CEPAL (2008), en América Latina y el Caribe, desde fines de la
década del ochenta, se registra un aumento en las tasas de fecundidad en la
adolescencia, siendo significativo en algunos países de la región. A partir de
entonces, se pueden identificar distintas instancias internacionales, en las cuales el
foco de atención y preocupación pasó a ser el embarazo en la adolescencia, debido
a sus efectos negativos a nivel psicosocial para la adolescente y su incidencia como
reproductor de la pobreza y exclusión social (Pantelides, 2004; Henao, González &
Trujillo, 2007).
Según la CEPAL y la INE desde fines de la década de los 80 la maternidad
temprana parecía un fenómeno más característico del área metropolitana, en donde,
se concentra una proporción de asentamiento irregulares sido significativos en
algunos países ya que a partir de entonces, se pueden identificar distintas instancias
internacionales, en las cuales el foco de atención y preocupación pasó a ser el
embarazo en la adolescencia, debido a sus efectos negativos a nivel psicosocial
para la adolescente y su incidencia como reproductor de la pobreza y exclusión
social.
El hecho de tener un hijo, implica un compromiso muy grande de la madre joven las
implicaciones de tipo social, económico y psicológico que conlleva, obligan a la
pareja a considerar todos los aspectos antes de afrontar la decisión de tenerlo; la
responsabilidad que se adquiere con el recién nacido no termina con el parto; más
bien exige condiciones de vida aceptables en las que pueda desarrollarse, como son
medios de subsistencia, educación, atención y cuidados afectivos.
Bibliografía
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2323/1/tps575.pdf
dspace-UNIVERSIDAD DE CUENCA. (13 de 10 de 2021). Recuperado el 13 de 10 de 2021, de
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2323/1/tps575.pdf
Plan Internacional. (s.f.). Recuperado el 13 de 10 de 2021 , de Plan Internacional: https://plan-
international.es/girls-get-equal/embarazo-adolescente
|
Comentarios
Publicar un comentario