Filosofía- Semana# 15
Miércoles 18 de agosto
Sol Hernandez
Semana 15
LA ÉTICA PLATÓNICA.
La ética de Platón es eudemonista. Está dirigida al logro del supremo bien del hombre, cuya posesión le proporciona verdadera felicidad. El bien supremo del hombre es desarrollarse como ser racional y moral, el constante cultivo de su alma, el bienestar general y armonioso de su vida.
La educación es la institución principal. En un Estado justo, deben existir estas clases sociales que se corresponden con las tres partes del alma:
• Los gobernantes: Les corresponde la razón. El filósofo debe ser rey o el rey debe filosofar.
• Los guerreros: Tienen el valor y la función de defender el territorio.
• Los artesanos: Corresponden a las tendencias sensitivas y cuidan de las necesidades
materiales (agricultura, ganadería, construcción).
LA ÉTICA ARISTOTÉLICA
Aristóteles expuso en su obra Ética a Nicómaco o Ética nicomáquea sus reflexiones éticas más relevantes.
Esta obra es uno de los tratados más importantes que se conservan de la filosofía occidental. Consta de 10 libros, en los cuales el filósofo reflexiona, entre otras cosas, sobre la felicidad y cómo es posible llegar a ella.
Pero, según Aristóteles, ¿qué hace feliz al hombre? ¿Cómo puede el individuo alcanzar una vida plena?
Aristóteles reconoce una función legítima al placer, siempre y cuando sea ordenado y medido. La persona que obra rectamente no hace el bien por el amor al placer que la buena acción proporciona, sino, ante todo, por el amor al mismo bien. Por otra parte, el que actúa mejor moralmente será el más feliz.
La virtud es la capacidad de la voluntad que sigue el bien y se manifiesta cuando en una acción la persona se decide por el «recto medio».
Aristóteles reconoce que la acción ética es una acción del hombre maduro, o sea, una acción de libre elección. La voluntad libre es superior a la mera actuación de la voluntad.
Comentarios
Publicar un comentario